Saltar al contenido
elterrario.org

El Terrario Autosustentable, una eterna ventana al Mundo Natural

Terrario Eterno

Bienvenidos, en los últimos años estos tipos de terrarios han ganado mucha fama ya que son ideales para personas que aman la naturaleza pero que tienen poco tiempo o viven en departamentos donde disfrutar del mundo natural es un regalo divino.

Vamos a contarte cómo funcionan, sus conceptos básicos y lo que necesitas saber para poder construirlos de forma correcta y que te duren muchos años. Deja volar tu imaginación y convierte un recipiente vacío en un trozo de naturaleza dentro del hogar o el trabajo.

¿Qué es un Terrario Autosustentable?

Un terrario autosustentable es básicamente un ecosistema contenido dentro de un recipiente hermético que se puede auto regular y auto abastecer. En su interior los seres vivos, como plantas, hongos, microorganismos y algunos insectos realizan procesos que proveen sustento a su cadena trófica próxima, renovando este ciclo continuamente.

¿Cómo funciona un Terrario Autosustentable?

Un terrario autosustentable es un sistema natural cerrado que se puede autorregular, esto quiere decir que va a requerir muy poco o nada de mantenimiento durante un período extenso de tiempo, que puede durar desde meses hasta años.

Terrario autosustentable carcteristicas
Terrario autosustentable sencillo

El concepto básico de este tipo de terrarios, también denominados terrarios eternos, terrarios autosuficientes o terrarios cerrados es la capacidad de autorregularse, ya que la cantidad de agua que agreguemos al momento de montarlo, se va a conservar en su interior favoreciendo al ciclo continuo del mini ecosistema.

Este tipo de terrarios son mucho más fáciles de mantener que los de sistema abierto ya que requieren menor intervención nuestra. Es importante aclarar que desde que montamos este tipo de terrarios hasta que logramos estabilidad en sus condiciones, deberemos observar y controlar cómo se desarrolla la vida dentro. Esta actividad es muy importante ya que nos va a permitir detectar especies de plantas o animales que no detectamos durante su construcción y no deseábamos introducir.

En el sustrato, trozos de madera, rocas y hasta en las mismas plantas pueden venir escondidos huevos de pequeños insectos y semillas o esporas de organismos vegetales y hongos que pueden o no ser beneficiosos para el entorno que deseamos crear.

¿Cuáles son las Características de un Terrario Autosustentable?

Terrario autosustentable proyecto
Foto tomada por: Rhonda Fleming Hayes
  • Se contienen dentro de un recipiente cerrado
  • Necesitan muy poco o casi nada de mantenimiento
  • Pueden permanecer cerrados durante varios meses sin necesidad de cuidados
  • Se pueden realizar en infinidad de tamaños y formas
  • Son un elemento decorativo interesante para el hogar y los niños
  • Son fáciles de realizar
  • Están compuestos de capas o estructuras que interactúan y se autorregulan para lograr el equilibrio.

Elementos y partes de un Terrario Autosustentable

Saber cuales son las partes y las características de cada una de ellas es necesario para elegir de forma correcta los materiales que vamos a utilizar para crear nuestro terrario.

Contenedor o recipiente

Frasco de Cristal para Terrario

Debe tener la suficiente transparencia para dejar pasar la luz y que los seres vivos dentro del terrario puedan realizar todas las funciones vitales. Las plantas sobre todo van a ser las más beneficiadas con la correcta elección. Por lo general se utiliza el cristal (Vidrio) aunque el acrílico y algunos plásticos como el Pet, también funcionan bien.

Los materiales opacos, esmerilados y de colores no dejan pasar correctamente o filtran algunos rangos de onda de luz solar y no permiten que las plantas realicen de forma correcta el proceso de fotosíntesis provocando que se marchiten.

En cuanto al tamaño y la forma del recipiente, deja volar tu imaginación y elige el que más te guste. No hay limitaciones.

Fondo Falso, Doble Fondo o Zona de Drenaje

Doble fondo Terrario

Esta es una de las partes principales del terrario autosustentable, ya que en este espacio se va almacenar el agua de riego para las plantas y va evitar que el sustrato se encharque por estar en contacto con la misma. Por capilaridad, los materiales que usamos en esta zona van a conducir el agua hasta el sustrato y las raíces de las plantas permitiendo su absorción y dando inicio al ciclo que va a mantener vivo a nuestro ecosistema en miniatura.

Mantener el agua correctamente separada de las raíces de las plantas va a evitar que se pudran, en una maceta normal el riego humedece la tierra y escurre por los orificios del fondo, cosa que no sucede dentro de un terrario cerrado ya que el agua tiene que quedar almacenada en el fondo.

Te recomendamos que el tamaño del fondo falso sea de la mitad del sustrato. Una capa menor puede hacer que no haya suficiente agua disponible y una capa mayor que el agua esté demasiado cerca del sustrato y este se encharque.

Los materiales que se pueden utilizar para el fondo falso pueden ser grava, piedra pómez, arlita (Leca o arcilla expandida) o carbón, siendo los dos últimos materiales los que mejor resultados nos han dado. Algunas personas recomiendan utilizar esferas o pedazos de plástico, si bien cumplen con el fin principal de separar el sustrato del agua, la nula porosidad de los mismos no permite el riego correcto de las plantas.

La granulometría de los materiales tiene que ser ni muy grande ni muy pequeña. Una granulometría demasiado grande va a ocasionar que el sustrato no se asiente de forma uniforme y se cuele hacia el fondo, por el contrario una granulometría muy fina no va a dejar suficiente espacio para contener la cantidad de agua necesaria para el riego de las planas.

Barrera Separadora

Separador Sustrato

Si bien la mayoría habla de esta barrera como un elemento opcional, nosotros creemos que se trata de una parte esencial del terrario autosustentable. Colocar un separador entre el fondo falso y el sustrato, va a evitar que parte del sustrato caiga entre las rendijas del material del fondo falso y entre en contacto con el agua.

Quizas esto al principio no sea un inconveniente por que vamos a armar todo con cuidado, pero con el paso del tiempo las vibraciones o movimientos del terrario mas la accion de las raices, que van a mover el suelo, terminarán empujando el sustrato hacia el fondo y provocando el encharcamiento del mismo con la consecuente pudrición de las raíces.

Los materiales que se utilizan normalmente para hacer la barrera separadora son mallas plásticas o metálicas similares a las que se utilizan para mantener alejados a los mosquitos. Si decidimos usar una malla metálica, elige una de materiales resistentes al óxido como el aluminio o el acero inoxidable.

Una alternativa barata a la tela mosquitera, es usar un trozo de bolsa al que cortaremos con el mismo tamaño que la base del terrario y realizaremos decenas de agujeros con la ayuda de un alfiler o una aguja.

El ojo (tamaño de los agujeros) de la malla que vayamos a utilizar como separador, no debe ser mayor a 2 mm para poder retener el sustrato de forma efectiva.

Sustrato

Terrario eterno sustrato

El Sustrato lo vamos a definir en función a las plantas que decidamos alojar. Para plantas tropicales de zonas anegadas vamos a utilizar un suelo con buena retención de humedad y para plantas tropicales de zonas elevadas vamos a utilizar sustratos con buena capacidad de drenaje.

Los materiales que podemos utilizar para conformar el sustrato pueden ser tierra, fibra de coco, perlita, vermiculita, arena, carbón, turbas, musgo sphagnum (Peat moss) y diferentes tipos de cortezas como las que se utilizan para el cultivo de orquídeas. El musgo de sphagnum se suele conseguir en las tiendas en hebras o triturado, cualquiera de las dos presentaciones es válida.

Estos materiales, no vamos a utilizarlos de forma individual sino que vamos a mezclarlos para conseguir un sustrato con las propiedades que necesitamos.

El espesor del fondo falso y el sustrato en conjunto, no debería superar 1/3 del volumen total del terrario autosustentable. Los mejores resultados estéticos se logran en torno a 1/4 del volumen total.

Seres vivos

Los seres vivos son un aspecto fundamental dentro de los terrarios autosustentables ya que la correcta proporción y la compatibilidad entre ellos va a determinar el éxito de nuestra creación.

Plantas

Terrario Autosustentable ejemplos

Las plantas ideales para este tipo de terrarios son aquellas de clima tropical, que requieran poca iluminación, tengan un crecimiento lento y alta tolerancia a la humedad. Es muy importante seleccionar aquellas que tengan requerimientos similares ya que todas ellas van a compartir un microclima cerrado con iguales condiciones de temperatura, luz y humedad.

Algunas plantas utilizadas en el mundo de la acuariofilia también puede ser utilizadas en este tipo de terrarios. Hay que tener en cuenta que si no se adquieren en su forma emergida, habrá que seguir un proceso para que cambien su morfología y no se pudran dentro del terrario. Las Anubias, Microsorum (Helechos de Java) y algunas plantas acuáticas del género Hygrophila pueden utilizarse sin necesidad de realizar el proceso de cambio a la fase terrestre.

Los musgos no solo son una excelente opción para generar contrastes visuales, sino que además, gracias a sus excelentes propiedades para retener agua son indispensables para regular la humedad dentro del terrario autosustentable. Otras de las ventajas que nos dá el uso de diferentes musgos vivos dentro de estos terrarios son las de servir de anclaje para las plantas y mantener el sustrato en su lugar.

Animales

Colémbolos en el sustrato
Colémbolos blancos junto a otros organismos del suelo

Agregar macrofauna del suelo dentro del terrario autosustentable no solo es interesante y divertido para su observación posterior, sino que además es sensato. Colémbolos (Springtails), cochinillas de la humedad y bichos bola son grandes consumidores de materia orgánica en descomposición, manteniendo a raya hongos y microorganismos que podrían desequilibrar nuestro micro ecosistema.

Esto tampoco quiere decir que cuantos más mejor, agregar demasiados puede significar que al no tener que comer ataquen algunas plantas o parte de la decoración (hojas y madera) que si bien, este último, no van a significar un perjuicio para el equilibrio interno, si van a modificar de gran manera el diseño natural que construimos.

¿Cuánta Macrofauna agregar x 5 cm² de suelo del Terrario?
  • Colémbolos 20 – 40
  • Cochinillas o Bicho bola 3
Macrofauna del suelo
Cochinilla de la humedad (Porcellio scaber) Parte de la Macrofauna del suelo
Fotografía tomada por: JMK

Decoración

Terrario autosustentable de vidrio
Hermoso diseño natural

Para decorar el terrario autosustentable puedes utilizar casi cualquier tipo de material.

Para los diseños más naturales puedes utilizar diferentes tipos de rocas, piedras, lajas, grava, madera, corteza, raíces, hojas y un sin fin de otros materiales que puedes adquirir en cualquier tienda o recoger de un espacio verde o bosque cercano. Siempre teniendo en cuenta de no hacerlo en zonas que puedan estar contaminadas con algún producto químico o que pertenezcan a un área protegida.

Para los diseños artificiales, las piezas plásticas, cerámicas, metales no oxidables y de material de obra son una buena opción para combinar con elementos naturales y lograr diseños atractivos.

Agua

Terrario autosustentable descripcion

Este elemento esencial para la vida, es igual de importante dentro de nuestro terrario autosustentable. Vamos a usar agua de la llave (Agua de red) declorada, a excepciones de los lugares donde sepamos que el agua de nuestra red tiene alto contenido de sales minerales o metales pesados, con lo cual deberemos diluirla con agua destilada o usar directamente agua mineral envasada.

Para declorar el agua de la llave podemos usar productos comerciales destinados para tal fin y que funcionan de maravilla, o si no podemos conseguirlos, se puede colocar el agua que vamos a utilizar en un balde o Jarra y dejarla reposando por 24 o 48 hs para que elimine el cloro en forma de gas.

El agua, dentro del terrario autosustentable cumple un ciclo vital que mantiene todo el sistema funcionando. Esta se encuentra acumulada en el fondo falso, se evapora y sube hasta la parte superior donde se condensa en la tapa, cayendo al sustrato en forma de pequeñas gotas y drenando hasta el fondo falso para iniciar el ciclo nuevamente.

¿Cuánta agua necesita un Terrario Autosustentable?

Riego del terrario

Como regla general al terminar de montar el terrario regaremos hasta que el fondo falso se cubra con 1/5 de agua. Recuerda que esto es orientativo ya que depende de la granulometría y del tipo de materiales del fondo falso.

Usa la siguiente tabla de referencia, de allí partiremos e iremos chequeando si corresponde agregar o retirar agua.

Tipo de MaterialPorosidadGranulometría Cantidad de agua (% debe cubrir del FF)
Grava o gravillaBaja0,5cm a 1cm 20%
CarbónMedia Alta1cm a 2cm15%
Arlita (Leca o arcilla expandida)Media1,5cm a 2cm 15%
Vidrio, plastico, poliestileno expandido (Telgopor)Baja 1,2cm a 2,5cm35%
Piedra pomez (Pometina)Alta2cm a 3cm20%

Durante el período de estabilización es también de vital importancia detectar si la cantidad de agua que incorporamos al terrario autosustentable es la suficiente. Para esto vamos a observar el sustrato y su estado.

Si se encuentra encharcado, la cantidad de agua es excesiva y debemos retirar una parte ayudados de una pipeta o una jeringa. Si vemos zonas secas deberemos agregar una pequeña cantidad y verificar al día siguiente que haya una humedad uniforme en todo el sustrato.

Ventajas del Terrario Autosustentable

  • Bajo mantenimiento
  • Económicos
  • Fáciles de construir
  • Infinidad de posibilidades de diseño
  • Gran elemento decorativo para el hogar o el trabajo
  • Más tiempo para disfrutar de su vida interior
  • Mayor estabilidad del micro ecosistema
  • Posibilidad de cultivar plantas a raiz desnuda como las Anubias y helechos acuáticos

Desventajas del Terrario Autosustentable

  • Menor posibilidad de interacción con el entorno interno
  • Condensación en los cristales, que en algunos casos es excesiva hasta que encontramos su equilibrio
  • Por el tipo de recipientes que se usan regularmente para su construcción, es necesario contar con herramientas largas para facilitar la tarea de montaje y mantenimiento

¿Cuánto tiempo dura un Terrario Autosustentable?

Esta es una pregunta capciosa. Un terrario autosustentable, de sistema cerrado o eterno puede durar desde unos pocos días hasta toda la vida. Pero esto no quiere decir que va a durar todo este tiempo sin mantenimiento o sin realizar cambios.

Cada cierto tiempo tendrás que controlar cómo marcha todo dentro y realizar podas, limpiar acumulacion de suciedad en los cristales, reponer el agua que vamos sacando con la limpieza de los cristales, reponer agua con sales minerales que funcionan como alimento para las plantas y en algunos casos hasta reponer el sustrato.

Con el paso del tiempo los procesos que se van realizando dentro del terrario, crecimiento de las raíces, drenaje del suelo, alimentación de los insectos, etc… se van equilibrando, lo que hace que requiera menos atención que un terrario normal o de sistema abierto que requiere mantenimiento continuo. Es por eso que este tipo de terrarios se suelen llamar eternos, ya que una vez estabilizados pueden pasar varios meses prosperando sin nuestra intervención.

¿Cuál es el Lugar Ideal para un Terrario Autosustentable?

Terrario Jarra de cristal

El terrario autosustentable como elemento decorativo es sin duda una ventana al mundo natural dentro del hogar. Distinguidos y hermosos en cualquier lugar que elijamos para su instalación, seguramente cautivará a toda persona que pase cerca suyo, hasta las mascotas se sienten atraídas por su magia.

Busca siempre lugares bien iluminados pero a los que no les de directamente la luz del sol ya que esto puede calentar demasiado el interior del terrario y acabar con la vida de todos los seres dentro de él. Otra opción bastante recomendable es comprar un spot con un foco especial para el crecimiento de las plantas e iluminarlo artificialmente. Esto no solo supone una ventaja a la hora de decidir la ubicación, sino que además por las noches mientras las luces de la habitación se encuentran apagadas, la luz sobre el terrario crea una atmósfera mágica para relajarse junto a él.

Vacaciones y el Terrario Autosustentable

Salir de vacaciones no es un problema una vez establecido el micro ecosistema interior de estos terrarios. Si estás por salir de vacaciones y te estas por iniciar en este hobby te recomendamos que aguardes hasta tu regreso. Lo ideal es que el terrario autosustentable tenga un mínimo de un mes de armado antes de que lo dejes por varias semanas sin control. Sobre todo por posibles polizones que puedes haberlos ingresado en forma de huevos y que van a devorar toda materia vegetal en cuestión de días.

Dejando de lado esto, viaja tranquila o tranquilo que a tu regreso estará esperándote para que te sigas relajando junto a él.

¿Terrario Eterno, Terrario Autosustentable o Terrario Cerrado?

Es muy común que en foros o canales de Youtube se hable de ellos como si se tratase de tipos diferentes de terrarios, pero el concepto básico de los tres es el mismo. Se trata de ecosistemas cerrados que no tienen posibilidad de intercambiar elementos, como oxígeno, agua, dióxido de carbono, etc… con el exterior del recipiente en donde están contenidos, a menos que sean abiertos por algún motivo.

Ninguno va a durar para siempre sin nuestra intervención, lo que los diferencia principalmente de otros tipos de terrarios es el mínimo mantenimiento que requieren para conservar sus condiciones estables. Algunos pueden durar varios meses sin necesidad de abrirlos para realizar podas, una limpieza o enriquecimiento del sustrato.

Sitios web de confianza

Aquí iremos agregando aquellos sitios web que pueden o no estar referidos a la temática de elterrario.org. Son aquellos sitios web que nuestros internautas nos recomiendan o nosotros visitamos con frecuencia y sabemos que son de confianza.

Si estas buscando un buen calentador de taza para mantener tu café caliente mientras trabajas con tu ordenador o lees sobre como construir un terrario autosustentable, en el sitio web que te dejamos en el enlace encontrarás ofertas, análisis y consejos muy útiles que no tienes que dejar de conocer.

Créditos de Imagen destacada (Imagen modificada): Kitty Terwolbeck (Flickr)